El 2019 fue el año con la expansión económica más baja desde la crisis financiera del 2009 y si bien el 2020 pinta para tener un mejor destino, no esperemos la gran cosa de todos modos.
● El Banco Mundial espera que la economía mundial crezca 2.5% este año, una décima más que el pasado pero por debajo de lo que había pronosticado en julio.
● El estudio se hizo antes de que pasara todo el problema entre Estados Unidos e Irán, por lo que las consecuencias de un posible conflicto no se pudieron estimar.
¿Y México? La entidad primero confirmó la triste verdad de que el crecimiento del país en 2019 fue de un impresionante 0.0%, pero espera que tanto para nosotros, como para Brasil, India, Rusia, Arabia Saudita y Turquía; países que también sufrieron una desaceleración económica; el panorama mejore.
● La nueva expectativa es que para 2020 la economía mexicana crezca 1.2%, por debajo de la estimación anterior del 2%.
● Para 2021 la cifra sería del 1.8%, reducida de una perspectiva pasada de 2.4%.
Perspectiva ampliada: en general toda la región de Latinoamérica sufrió de un mal año, pues el crecimiento rondó apenas el promedio de 0.8%.
Primero, disculpen el mal chiste en el título; segundo, es cierto. La OCDE lanzó el estudio «La Pesada Carga de la Obesidad» (¿ven cómo no somos los únicos en hacer esa broma?) en el que asegura que tanto el sobrepeso como la obesidad «desinflan» (es la última, lo prometemos) el PIB nacional en un 5.3%.
● Esto significa 2% por arriba del promedio del resto de los integrantes de la OCDE.
En números: la enfermedad casi se ha cuadruplicado dentro del país en los últimos 25 años; en 1996 la padecía el 20% de la población. Hoy en día está presente en el 73% de los mexicanos.
● Entre 2020 y 2050 el gasto en salud para contrarrestar la enfermedad será de 8.9% por año.
● La fuerza laboral se podría reducir hasta en 2.4 millones de trabajadores, pues dejarían de ser productivos.
A pesar deque hay ciertos factores que podrían poner a la economía mexicana en la lona (aún más), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) espera que en general el mercado accionario en México tenga un mejor desempeño en este 2020.
● María Ariza, directora general de BIVA, sostuvo la primera reunión del año de la entidad en la que remarcó los posibles problemas que se pueden enfrentar los inversionistas nacionales y extranjeros al momento de querer invertir en el país.
¿Y cuáles son?
● El primero de todos es Pemex, que aparece cada vez que hablamos de la economía mexicana debido al salvavidas que le aventó durante 2019.
● El otro «foco rojo» es la inseguridad que…también es un tema recurrente para ahuyentar a inversores del país.
Perspectiva ampliada: en cuanto al rendimiento de BIVA el año pasado, registró 66 mil millones de pesos en financiamiento. Esto llevó a la bolsa a ocupar el 16% del mercado; la meta para 2020 es tener el 25%.
● China y Estados Unidos firmarán la fase uno de un nuevo acuerdo comercial el 15 de enero.
En este momento estamos empezando el 2020 y quizás estamos muy motivados ya que nos pusimos resoluciones y determinamos nuestras metas para este año nuevo. Sin embargo, uno de los problemas más grandes es que esta motivación que sentimos en este primer mes se acaba rápidamente a menos que nos empujemos a alcanzar ese primer caso de éxito del año. No importa que tan pequeño sea ni que tan inmediato, pero es importante que al principio del año tengas un caso de éxito ya que la motivación es de suma importancia para lograr todas estas metas. Si te propusiste hacer ejercicio, esfuérzate para que sientas esa energía de hacer alguna actividad por primera vez. Al sentir esto, querrás repetirlo hasta que se vuelva una rutina. Lleva esta mentalidad a todas tus metas ya sea conseguir una nueva fuente de ingresos o aprender una habilidad nueva. ¡Motívate a ti mismo! No olvides que el camino al éxito está lleno de obstáculos, pero la satisfacción de cumplir tus resoluciones vale todo el esfuerzo que le dedicarás a este año.
El PIB es una manera de media la riqueza de un país en el que se analiza el valor monetario de todos los productos y servicios finales que se produjeron en un país durante cierta cantidad de tiempo. Aunque es un indicador complicado de calcular, es uno de los más importantes ya que te permite entender la situación del país al comprar el año actual con algunas cifras pasadas e incluso entender la riqueza de un país a comparación de otro. Al conocer el PIB, podemos tomar mejores decisiones como inversionistas ya que estaremos más informados para evaluar las distintas alternativas con datos.
(Economipedia, s.f.)
A lo largo de nuestras vidas, hemos tenido que aprender acerca de una infinidad de temas. Sin embargo, muchos de nosotros olvidamos alguna parte de lo que hemos aprendido en el pasado. Para poder avanzar en todos los ámbitos de nuestra vida, es importante estar pendientes de nuestro proceso de aprendizaje para poder mejorarlo y alcanzar nuestras metas de una manera más eficientes. Esta semana, les quiero compartir 3 consejos para optimizar tu proceso de aprendizaje:
¡Nunca dejes de buscar más aprendizaje! Siempre hay algo nuevo que va a beneficiarte.
¿Tienes planes de viajar este año? Planear un viaje puede ser un proceso frustrante ya que queremos encontrar las mejores opciones para que nuestra cuenta bancaria no sufra tanto pero al mismo tiempo podamos disfrutar de ese descanso con nuestra familia o amigos. ¡Hopper es el aliado perfecto para ti! Esta app te ayuda a encontrar los mejores precios de hoteles y vuelos por medio de un algoritmo que compara miles de alternativas para darte las recomendaciones adecuadas para ti. Con Hopper podrías ahorrar hasta el cuarenta por ciento del precio que pagarías en otros sitios y podrás mantenerte dentro de tu presupuesto del 2020. ¡No olvides que también debes de planear tu estadía con tiempo! Visita blogs y páginas de internet para informarte de todas las opciones que existen de atracciones y lugares para comer. De esta manera, evitarás gastar de más y podrás aprovechar tu viaje al máximo.
Av Lázaro Cárdenas 1007
Residencial Santa Barbara 66266
San Pedro Garza García, N.L.
Sígueme en Twitter cómo @morisdieck