Después de casi tres años sin ningún movimiento de ofertas públicas en el país, apareció el oasis de Cox Energy, una compañía española de energías renovables.
Los números: si bien la suma quedó por debajo del objetivo esperado de mil millones de MXN, la compañía se va «satisfecha», de acuerdo a Enrique Riquelme, fundador y presidente de Cox Energy.
Coinbase, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más populares del mercado, está buscando la posibilidad de una cotización bursátil tan pronto como este año según Reuters, en un movimiento que ciertamente mandaría el mensaje de «el cripto está aquí para quedarse».
El detalle: el reporte asegura que Coinbase buscará una cotización directa, en vez de una oferta pública inicial.
Perspectiva ampliada: Coinbase fue fundada en 2012 y cuenta con 35 millones de usuarios. De acuerdo a su última ronda privada de recaudación de fondos en 2018, la plataforma está cotizada por encima de los ocho mil millones de USD.
El oro está recuperando su puesto como la commodity favorita de los inversionistas, toda vez que la mañana del miércoles superó la barrera de los mil 800 USD, algo que no lograba conseguir desde noviembre de 2011.
Mejor que el dólar: “La inyección constante de liquidez en el mercado continúa siendo el factor positivo más destacado, ya que el USD se ha debilitado y respaldado los precios de las commodities, específicamente el oro y la plata», dijo el director de la firma High Ridge Futures.
Uno de los errores más comunes cuando queremos invertir es no tener definido nuestro perfil de inversión. ¿A qué me refiero con esto? Tenemos que evaluar correctamente nuestras oportunidades de inversión y no tomar decisiones sin antes analizar todo el panorama.
Hay que saber evaluar si estas oportunidades son las correctas para nosotros. Justamente para esto sirve tener tu perfil de inversión claro. Este concepto está compuesto por estos cinco componentes:
Tomando en cuenta este perfil podrás determinar si la inversión es adecuada para ti. Recuerda que mientras más información tengas, podrás tomar mejores decisiones.
Como nunca en la historia, la tecnología ha roto esquemas en la paradigmática industria financiera. Desde las formas de financiamiento hasta los vehículos de inversión, la tecnología ha revolucionado la forma en que vemos y manejamos el dinero.
La tecnología llegó para hacernos la vida más fácil, y la industria financiera no se quedó atrás para aprovechar sus beneficios. Hasta hace algunos años, existían dos grupos (muy grandes) de personas completamente olvidadas por esta industria:
Los pequeños inversionistas, sin acceso a altos rendimientos y sin grandes fortunas para invertir en instrumentos de inversión con altas barreras de entrada, y los emprendedores y PYMEs (pequeñas y medianas empresas) con una importante necesidad de fondeo y financiamiento a tasas atractivas.
¿Cuál era el problema? Por un lado, la poca rentabilidad y la difícil administración de carteras de inversión pequeñas, y por otro el gran riesgo que conlleva el darle dinero a un proyecto que apenas está arrancando y no ofrece garantías a cambio. Conclusión: Los pequeños inversionistas se conforman con los CETEs y los emprendedores y PYMEs con dinero de friends and family o préstamos a tasas muy elevadas.
Hasta que la tecnología hizo lo suyo… y así nacieron las plataformas de fondeo colectivo o Crowdfunding.
¿Qué hacen estas plataformas?
Precisamente se encargan de reunir a estos dos mercados desatendidos para que se beneficien entre ellos. De la misma forma en que Uber junta conductores con pasajeros, las plataformas de Crowdfunding reúnen a grupos de persona que quieren dar o invertir su dinero con proyectos que lo necesitan.
Todo esto se lleva a cabo con condiciones preestablecidas por el solicitante del dinero, el cual solo será fondeado por quienes lo consideren atractivo.
Como si fuera poco, estas plataformas ofrecen diferentes modalidades de fondeo, es decir, existen plataformas para quienes dan el dinero esperando participación del proyecto, para quienes lo dan en forma de financiamiento esperando un rendimiento o para quienes simplemente quieren donarlo.
Sin duda estas plataformas, que ya llevan varios años operando en el mercado mexicano pero que apenas empieza su consolidación, están conectando oferta y demanda de dinero de una forma sencilla y práctica.
¿Qué las hace sumamente atractivas? Sus bajas barreras de entrada, tanto para el inversionista como para el solicitante, ya que puedes empezar a invertir desde 1,000 pesos (dependiendo del proyecto y de la plataforma) y puedes solicitar dinero siguiendo un proceso de revisión bastante eficiente.
¡Así que se acabaron las excusas!
Si eres emprendedor o dueño de una PYME y el crecimiento de tu empresa depende de si consigues dinero a condiciones atractivas, aprovecha estas plataformas para conseguir el financiamiento que mejor se adapte a ti.
Y si por fin pudiste juntar un guardadito que quieres poner a trabajar para que no pierda valor en tu cuenta de ahorro, también aprovecha estas plataformas para poder invertir desde 1,000 pesos en proyectos con rendimientos y plazos muy atractivos.
Business Project Manager en Proactivo Asesores. Con trayectoria en finanzas, economía, estudios políticos, administración y negocios internacionales en México, Estados Unidos y en la actualidad, República Checa.
Redes Sociales:
Linked In – https://www.linkedin.com/in/geovannaferrara/
Twitter – https://twitter.com/geovannaferrara
Perspectiva en Segregación y Equidad
En la historia laboral del género femenino continúan observándose obstáculos para poder lograr buenos y justos empleos, no solo la desigualdad de género entre hombres y mujeres continúan en el ambiente laboral alrededor del mundo, sino que se añaden situaciones como la segregación dentro del mismo género femenino en donde el trato y las oportunidades son increíblemente desiguales, aun y que en los últimos años las mujeres se han esforzado por una mejor calidad educativa que las provee de excelentes herramientas para desenvolverse exitosamente en el ámbito laboral y ser reconocidas por su desempeño, persiste en algunos lugares del mundo el hecho infalible que están desempleadas o no tienen las mismas oportunidades de trabajo con repartos desiguales laborales, excesivas jornadas de trabajo, grandes brechas salariales por mencionar algunas. Es de suma importancia el poner en práctica medidas para generar empleos productivos para las mujeres y que estos destaquen por la igualdad de género.
Las crisis económicas y la conciliación de trabajar y formar una vida familiar debilitan las posibilidades de las mujeres como fuerza de trabajo sobre todo para las más jóvenes tomando en cuenta que tanto hombres como mujeres en las empresas a cierta edad han determinado que estos no pueden seguir trabajando.
Todos los individuos sin importar nuestro género debemos asumir la responsabilidad de convocar a que participemos en la creación de estrategias para que las empresas se comprometan a revisar sus prácticas y de ser necesario modificarlas de como incorporar al género femenino sin sufrir segregación o desigualdad y que existan espacios laborales equitativos para todos.
Debemos instar a un vínculo de corresponsabilidad en nuestra sociedad para que no exista una inequidad en las organizaciones tanto privadas como gubernamentales.
El tiempo parcial para trabajadoras femeninas está basado en horas de trabajo inferiores a las de tiempo completo, no hay una definición existente del número aceptado de horas trabajo por semana que lo determine.
Las empresas alrededor del mundo lo determinan según el país o estimaciones que consideren adecuadas.
Esta tendencia está relacionada con el aumento de la participación del género femenino en la fuerza de trabajo y es el resultado de políticas que se orientan a la flexibilidad en el mercado laboral,tratando de nivelar cambios en la organización del trabajo, en los esfuerzos económicos y el incremento del sector de servicios ya que en el trabajo a tiempo parcial se ha notado un posible espacio de oferta de empleo, permitiendo un equilibrio en las actividades laborales y familiares.
Aún y cuando se aprecia la ventaja de la flexibilidad que podría otorgar el tiempo parcial en la fuerza de trabajo de las mujeres existen inconvenientes como el percibir un salario por hora menor al que trabaja por tiempo completo, el no poder contar con ciertas o menores prestaciones sociales, no entran en programas de capacitación y perspectivas profesionales limitadas por mencionar algunas.
La segregación ocupacional entre estas dos modalidades es un problema que debe ser atendido en la mayoría de los países que cuentan con ellas pues cada país lo define de modo diferente quizá por cuestiones culturales o laborales, esto implica un amplio panorama para investigar y poder actuar.
Sabemos algunos factores que determinan las brechas salariales no sólo de género sino en trabajadores de tiempo completo y medio tiempo, en la fuerza de trabajo femenina existe un salario menor que está regido por el tipo de jornada laboral, edad, nivel de estudios, ocupación, esto determina el acceso a su vida laboral y el salario que obtendrá.
El salario es menor no solo por la cantidad de horas que trabajan si no por que pagan menos en la jornada de tiempo parcial.
En la mayoría de las ocasiones se centralizan trabajando en sectores u ocupaciones donde la remuneración económica es más baja, pues es donde se les facilita más el acceso.
No solo la brecha de género marca las prestaciones de la calidad de empleo el hecho de que las mujeres laboren solo medio tiempo se traduce en que tengan acceso limitado a la protección social si es que existe en algunos casos, esto conlleva a situaciones adversas para incentivos de antigüedad, incentivos de indemnización, prestaciones para maternidad, atención esencial a la salud así como las pensiones de la vejez.
Esto aumenta la disparidad entre las que laboran a tiempo completo y las que lo hacen unas cuantas horas, resultando discriminatorio y provocando exclusión.
Se han percibido las divisiones laborales y salariales entre las mujeres que trabajan tiempo completo y la modalidad de medio tiempo en la época moderna.
Los estereotipos atribuyen a las mujeres los roles de procreación, de cuidadoras del hogar, cuidadoras de adultos mayores por lo cual han tenido menos oportunidad de participar productivamente en el campo laboral a tiempo completo, las mujeres de la fuerza laboral a medio tiempo se encuentran en una situación económica en desventaja dando por resultado el que carezcan de bienes materiales y autonomía, en cada país del mundo se presentan singularidades en el aspecto social, cultural, económico y político que marcan esta situación.
Alguna causas de la segregación laboral de genero femenino incluye la falta de corresponsabilidad en trabajos no remunerados (tareas del hogar, cuidados de adultos mayores, cuidados infantiles) entre las parejas.
Menor dedicación de tiempo al trabajo después de la maternidad esto deriva una limitación profesional obligando a las mujeres a laborar jornadas de medio tiempo en bienestar de la familia.
Menor atención a sus carreras profesionales por tener trabajos no remunerados va limitándoles el acceso a mejores puestos dentro de las empresas.
Formación profesional marcada por masculinización o feminización desde las áreas de estudio hasta llegar a la vida laboral.
La desigualdad de género y la desigualdad entre la fuerza laboral a tiempo completo y medio tiempo entre las mujeres en los puestos directivos es notoria en el mercado laboral.
En algunas partes del mundo las empresas han hecho esfuerzos para tener mujeres en sus consejos directivos pero resultan ser una minoría a comparación de lo que hay en el mercado laboral, su participación depende de una alta cualificación profesional.
La presencia laboral femenina en alta dirección se ha incrementado en las áreas de alimentación, bebidas, tabaco, comercio, inmobiliarias y bancos pero definitivamente son pocas las mujeres que ocupan los cargos de máxima responsabilidad en las empresas.
El siglo XX es el siglo del desarrollo de la mujer en el espacio laboral, esto inicia en la primera guerra mundial cuando la industria bélica se apodera del mundo y los hombres deciden ir a trincheras y luchar dejando espacio a las mujeres en el mercado laboral, se encuentra ligado a los principios de igualdad entre hombres y mujeres respaldada por documentos revolucionarios del S XVIII y principios del S XIX ( Francia y Estados Unidos) donde se proclama constitucionalmente la igualdad entre hombres y mujeres aunque se ve reflejado hasta mediados del siglo XX.
La desigualdad se da por los estereotipos de género que hay en la sociedad la cual califica el éxito o el fracaso según el género.
Si la mujer es exitosa se le atribuye a su trabajo y buena suerte dejando por lado sus cualidades y esfuerzo y si fracasan es síntoma de que no tienen las capacidades necesarias.
Las mujeres muchas veces huyen del liderazgo y competitividad por pensar que no son aptas o adecuadas a un cargo, porque son conscientes de los prejuicios existentes hacia ellas, porque dan prioridades a la familia.
Cuando las mujeres son más agresivas a la hora de avanzar en su plataforma profesional se vuelven incompatibles e incomprendidas hasta con las de su mismo género ya que el ser competitivas y desenvolverse en el mundo poderoso masculino no va de acuerdo a las características asignadas a su género en toda la historia de la humanidad.
Hoy en día las economías mundiales son sumamente competitivas para poder triunfar se requieren muchos atributos los cuales están asociados al género masculino por lo cual el género femenino está en desventaja o se encuentra excluido.
La segregación y desigualdad de género en la fuerza laboral afecta a la mayoría de los países en el mundo , no debemos perder de vista la importancia del papel de la mujer como fuerza de trabajo independientemente si es de tiempo completo o unas cuantas horas ya que las economías y sociedades pueden beneficiarse de ello.
La equidad en el trabajo remunerado o no remunerado es responsabilidad de todos (hombres y mujeres) es inaplazable la acción de transformar el espacio laboral justo para las mujeres donde existan beneficios para que pueda desarrollarse en el ámbito de trabajo y el social con un balance que les permita una vida digna, olvidándonos de las creencias o estereotipos que le han adjudicado durante años, impidiéndole un pleno desarrollo en el mundo laboral.
Buscar el equilibrio entre el trabajo y la familia es imprescindible para lograr este objetivo, ya que una de sus premisas es involucrar al género masculino también en las labores familiares para que las mujeres puedan tener acceso a la vida laboral y gocen de los beneficios que esta proporciona.
Debemos innovar y descubrir las mejores prácticas para regenerar las condiciones de trabajo de la mujer donde se descarte la segregación y desigualdad.
La participación de cada hombre o mujer es importante para llegar a un mejor camino en la que la fuerza laboral femenina obtenga un reconocimiento justo y de igualdad, tenemos la responsabilidad individual de informar las desventajas en la que se encuentra la mujer que trabaja en el siglo XXI y luchar por hacer realidad un mejor entorno de trabajo para ellas involucrando a las empresas y que estas revisen sus políticas que se propongan ser incluyentes para la igualdad de género y que queden documentadas las nuevas políticas que surjan en beneficio bilateral empresa/mujer.
La incorporación o reincorporación de la mujer al trabajo debe llevar una estrategia enfocada a la realidad que viven y la cual se desea transformar mejorando el BIENESTAR de ellas y sus familias.
Av Lázaro Cárdenas 1007
Residencial Santa Barbara 66266
San Pedro Garza García, N.L.
Sígueme en Twitter cómo @morisdieck