La enfermedad que ha acechado los titulares este último mes ahora si le dio un duro golpe a los mercados, un golpe tan fuerte que los envió ocho años al pasado.
¿En México? La Bolsa Mexicana de Valores volvió a estar por debajo de su nivel a principios de año, esta vez llegó a estar en su peor forma desde agosto del año pasado. El FTSE BIVA tuvo el mismo destino, cayó 2.68%.
Apenas vamos en febrero y ya el Banco de México anunció un recorte a su expectativa de crecimiento de la economía mexicana para este año, nos ve en un intervalo del 0.5 al 1.5%.
El número: lejos quedó aquel noviembre de 2018 cuando Banxico pronosticó que la economía crecería entre 2 y 3%.
Perspectiva ampliada: El banco central también hizo un balance de los riesgos internos y externos de los que nos tenemos que cuidar.
El 9 de marzo de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la más reciente (y la única hasta el momento) reforma a la Ley Federal para la Prevención e identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (Ley FPIORPI o Ley Antilavado), mediante la cual se añadió al catálogo de actividades vulnerables las operaciones con activos virtuales.
Primeramente, resulta necesario definir que son los activos virtuales. Se entenderá por tal, toda representación de valor registrada electrónicamente y utilizada entre el público como medio de pago para todo tipo de actos jurídicos y cuya transferencia únicamente puede llevarse a cabo a través de medios electrónicos, lo cual la distingue y diferencia de la moneda de curso legal y las divisas.
¿Pero a qué nos referimos cuando hablamos de operaciones con activos virtuales? En el marco de la Ley Antilavado, esta “nueva” actividad vulnerable consiste en el ofrecimiento habitual y profesional de intercambio de activos virtuales por parte de sujetos distintos a las entidades financieras, que se lleven a cabo a través de plataformas electrónicas, digitales o similares, que administren u operen, facilitando o realizando operaciones de compra o venta de dichos activos propiedad de sus clientes o bien, provean medios para custodiar, almacenar, o transferir activos virtuales distintos a los reconocidos por el Banco de México.
Conforme a la legislación aplicable, esta actividad siempre será objeto de identificación, mientras que la presentación de los avisos se llevará a cabo siempre que la actividad vulnerable sea por una cantidad igual o superior al equivalente a 645 Unidades de Medida y Actualización (UMAs).
Es de conocimiento general que la Ley Antilavado prevé diversas obligaciones para todas aquellas personas que realizan actividades vulnerables, como por ejemplo la identificación del cliente, darse de alta en el Portal Antilavado, contar con un manual de cumplimiento y presentar correctamente los avisos e informes correspondientes.
En cuanto a las obligaciones de quienes realizan operaciones con activos virtuales, estas se comenzarán a cumplir de conformidad con lo dispuesto en los artículos transitorios del decreto de reforma publicados en el DOF el 9 de marzo de 2018.
Dichas modificaciones a la ley entraron en vigor el 9 de septiembre de 2019. Sin embargo, el cumplimiento de cada una de las obligaciones se encuentra “diferida”. Por ejemplo, en cuanto a la obligación de integrar los expedientes de identificación de clientes o usuarios, ésta inició desde la entrada en vigor de la Ley Antilavado; por otro lado, la obligación de darse de alta o registrar la actividad como vulnerable en el Portal Antilavado es a partir del 3 de febrero de 2020.
En cuanto a la obligación de presentar avisos, esta será aplicable el 2 de abril del presente año en adelante.
Cabe señalar que la Ley FPIORPI prevé diversas obligaciones, y para su cumplimiento, deberán tomarse en cuenta las fechas antes indicadas.
LO QUE HAY QUE SEGUIR
Recientemente celebré mi cumpleaños y durante este tiempo hice un ejercicio de reflexión a cerca de mi vida.
Me pregunté si estoy en en lugar en donde quiero estar y visualice todo desde donde vengo, todas mis experiencias, alegrías, tristezas, aciertos y errores.
Agradecí por ellos y por todo lo que aprendí. También analice en donde estoy parado y lo que estoy haciendo en este momento y cómo me veo en el futuro.
Pensé en mis objetivos y los pasos que debo de seguir para cumplirlos. Creo que este ejercicio de 360 es algo que todos debemos de aplicar en nuestras vidas.
Esto nos dará tranquilidad, paz y dirección acerca de la vida que hemos creado para nosotros y lo que queremos hacer de hoy en adelante.
Muchas veces les he compartido la importancia de tener una segunda fuente de ingresos y en diversas ocasiones se me han acercado personas a decirme que no tienen suficiente dinero para hacer inversiones y que esto les hace un concepto bastante lejano. Es importante que sepan que no todas las fuentes de ingreso las podemos ver por lo que tenemos que considerar aquellos activos invisibles que pueden hacer una diferencia en nuestra vida tanto en el ámbito personal como en el financiero. En mi opinión, existen 7 activos invisibles y estos son: dones y habilidades, tu educación, tus relaciones con otras personas, tu actitud, tus hábitos para cuidar de tu salud, tu espíritu y tu tiempo. ¡Aprovechalos! Todos los tenemos pero no todos los usamos a nuestro favor.
Aprender cómo manejar tus finanzas personales puede parecer un proceso abrumador. Mi misión es crear un mundo más financiero en donde las personas siempre se sigan educando acerca de estos temas para que puedan utilizar su dinero de una manera más efectiva. Por esta razón, les quiero compartir más información acerca de tres cursos que he diseñado específicamente para cumplir este propósito.
O si prefieres, también puedes comprar mi libro “El Inversionista de Enfrente” haciendo click en el siguiente botón:
¡Nunca dejes de aprender! Mientras más conocimiento tengas, mejor sabrás cuidar tu salud financiera.
Cristina Jiménez
Diseñadora de Usuario (UX) en Mastercard
Egresada de la carrera de Ingeniería en Tecnologías Computacionales del Tecnológico de Monterrey en su versión Honors, nacida en Monterrey. Actualmente diseñadora de Experiencia de Usuario (UX) en Mastercard localizada en la ciudad de St. Louis, Missouri. Apasionada por brindar oportunidades laborales y darle las herramientas necesarias para el éxito a las mujeres. Cristina Jiménez fue fundadora del grupo estudiantil Women in Technology (WIT) en el Tecnológico de Monterrey que se enfoca en crear una comunidad duradera y activa para empoderar a las mujeres, tanto académica como profesionalmente. Ganadora del segundo lugar nacional en el evento GE Lean Challenge 2016 con su participación como ingeniera en sistemas. Recibidora de una beca otorgada por Google para asistir a la conferencia más grande a nivel mundial de Mujeres en Tecnología en Orlando- Grace Hopper 2017. Voluntaria desde el 2016 en la conferencia de ACM SIGGRAPH y ganadora de voluntaria del año de esta conferencia en Asia 2018 en Tokyo.
“En el futuro, no existirán mujeres líderes. Sólo existirán líderes”
– Sheryl Sandberg-
Al graduarme de preparatoria, decidí tomarme un año de voluntariado y seleccionada para realizarlo en Warwick, Rhode Island como encargada de la planeación de actividades educativas y formativas con enfoque en la formación humana y de valores para un grupo de niñas en un internado. Al regresar a Monterrey, llegué a una realidad completamente distinta. Comienza una nueva etapa de mi vida como estudiante de carrera Ingeniería en Tecnologías Computacionales en el programa de honores, con muchas presiones en mente, las expectativas de familiares y amigos que no simpatizaban del todo con mi decisión. Era una carrera muy demandante y mayoritariamente de varones. Recuerdo llegar muy entusiasmada a mi primera clase de desarrollo de software cuando un compañero me señaló que la clase de mercadotecnia la habían cambiado al salón de a lado. En un salón de 40 alumnos, muchas veces me encontraba como la única mujer en el aula. Constantemente me cuestionaba mi capacidad, preguntándome si algún día podría ejercer en el ámbito laboral, llegando a ser un líder de impacto global, ¿acaso era esta una carrera sólo para hombres?
Me considero una persona muy perseverante. Mis compañeros se habían vuelto mi red de soporte, mis aliados que exigían siempre más de mí; ellos tenían fe en mi potencial. Empezaba a notar que muchos de mis “debilidades” como mujer, se habrían convertido en las herramientas más importantes y diferenciadores que me habrían de abrir puertas a empleos con los líderes en la industria. Cambió de un “hablás mucho” a la capacidad para expresar de manera comprensible ideas complejas y transmitirlas según la audiencia a la que me dirijo; de una “mujer sentimental” a capaz de encontrar empatía con el cliente para formar un puente crítico entre las necesidades del cliente y los requerimientos técnicos para el desarrollo de soluciones. Todo es cuestión de perspectiva. Cómo menciona la directora de operaciones de Facebook y autora del libro “Lean-in”, ”Nos detenemos en cosas grandes y pequeñas, al carecer de confianza en nosotros mismos, al no levantar las manos y al retroceder cuando deberíamos apoyarnos”. Entonces entendí, yo tendría que confiar en mi misma primero para poder lograr todo lo que me propusiera.
Durante mi corta experiencia como ingeniera puedo decir que, el ámbito laboral como mujer en México, y no únicamente en el área de sistemas, es difícil. Perseguir una carrera como mujer en México tiene muchas limitantes: desde las variaciones monetarias por los servicios brindados con justificación por diferencia de género, la falta de flexibilidad en horarios como apoyo para formar una familia, la preferencia a varones para promociones de puesto debido a una mayor seguridad de que el hombre seguirá en la compañía al asumir que la mujer dejará de trabajar para formar una familia, el acoso sexual en las oficinas. Necesitamos a más mujeres en puestos de liderazgo que estén dispuestas a abrir las puertas para más crecimiento. Mujeres fuertes que busquen empoderar el talento de las jóvenes que las admiran como modelos a seguir. Necesitamos mujeres que representen nuestro punto de vista y que, a verdad de que los hombres no podrán vivirlo, introduzcan propuestas de mejoramiento para el ámbito laboral de la mujer. Asimismo, necesitamos aliados. Hombres que estén dispuestos a apoyar a sus compañeras, a reconocer el potencial de ellas, cederles la voz. Por qué las mujeres tenemos mucho que dar. Creo que juntos podríamos hacer un mejor equipo y obtener el cambio que la industria en México merece.
¡Te invito a conectar conmigo en Linkedin! https://www.linkedin.com/in/cristinajimenezcanales/
Av Lázaro Cárdenas 1007
Residencial Santa Barbara 66266
San Pedro Garza García, N.L.
Sígueme en Twitter cómo @morisdieck