México sigue siendo un campo muy llamativo para las fintechs, la siguiente en quererse llevar un pedazo del dulce pastel del mercado mexicano es la argentina Ualá, que llegó al país de manera oficial el día de ayer.
¿Quién es? Ualá no es ningún desconocido, el año pasado cerró una ronda de inversión Serie C en la que recaudó 150 millones de USD.
El dato: Ualá puede presumir que sale por primera vez de Argentina luego de acumular dos millones de usuarios en un país de 45 millones de personas.
Para ser la segunda economía de América Latina, a México le hacía falta algo que sí tenían otros países como Colombia y Argentina en los últimos años; sin embargo, el país ya no se tiene que sentir excluido ahora que ya sumó un nuevo unicornio.
El favor de SoftBank: el grupo japonés es un viejo conocido del ecosistema latinoamericano, su fondo de cinco mil millones de USD vaya que ha servido para emprendimientos de la región.
Poder brasileño: Kavak recientemente adquirió a Checkars, su similar de Buenos Aires, Argentina; pero el siguiente objetivo es Brasil y una Oferta Pública Inicial en unos dos o tres años, de acuerdo a su CEO, Carlos García.
Primero empezamos la pandemia acumulando todo el efectivo que nos fuera posible, pero con el paso del tiempo mejor le hicimos el feo, dice un nuevo análisis hecho por BBVA.
¿Entonces? Cuando recién empezaba la crisis del coronavirus comenzaron a surgir recomendaciones sobre reducir el uso de efectivo, incluso desde China nos llegaba la noticia que estaban desinfectando grandes cantidades de billetes.
En materia de finanzas Warren Buffet es EL INVERSIONISTA, su gran trayectoria y fortuna acumulada de 63 200 millones de dólares dan cuenta de ello. Sin duda, el empresario nonagenario tiene cientos de lecciones que darnos. Entre ellas podemos rescatar que, al invertir, lo más importante es atender al sentido común y controlar nuestras emociones.
Propuesta en 1928 por Benjamin Graham y David Dodd, y popularizada por Warren Buffet, esta filosofía también conocida como inversión en valor se basa en comprar acciones que están infravaloradas en el mercado; previendo que ello tendrá una reacción que eleve su precio al valor intrínseco, es decir, su valor real.
Para obtener este valor los inversionistas analizan detenidamente los libros contables de la empresa; sí, esos estados financieros que comentábamos hace un par de entregas. La diferencia entre lo que se obtenga como valor intrínseco y el precio de la acción en el mercado es lo que se conoce como margen de seguridad; y a medida que éste sea mayor, mayor será también la probabilidad de salir beneficiado.
Para actuar con base en esta filosofía hay una cualidad que debes respetar: no te aceleres. Los buenos inversores reconocen que en la paciencia y confianza de sus movimientos radica su éxito. Por ello buscan empresas que tengan diferenciadores que les den mayor ventaja competitiva. A su vez, estas empresas deben ser estables y tener un avance constante. Si bien, no verán un crecimiento acelerado de su inversión, confían en que a largo plazo será una buena jugada; ya que en algún momento el mercado finalmente reconocerá el verdadero valor de las acciones de dicha compañía.
Luego de varios meses de confinamiento, de atender mensajes de la oficina a cualquier hora, y de desvelarse haciendo pendientes, es normal que tus niveles de estrés hayan aumentado.
Desde hace tiempo sabemos que el estrés es la epidemia de nuestros tiempos; sus impactos van desde ansiedad e insomnio, hasta enfermedades gastrointestinales e infartos.
En realidad, quitarse esta carga de estrés no es cosa fácil, pero, ¿qué tal si hacemos algo productivo a la vez que nos relajamos?
Todo el mundo tiene un hobby, consciente o inconscientemente; y si tú no lo tienes, lo necesitas. Elige el tuyo de forma que puedas sacarle provecho económico mientras disfrutas de hacer algo que te encanta. Es decir, monetiza tu pasión.
Una vez que descubras qué actividad te apasiona, relaciónate con más personas a las que le interese esto. Después, averigua qué es lo que desean aprender o qué problemas tienen, y desarrolla un producto o servicio que les brinde una solución; finalmente ponle un precio a tu trabajo.
Esta estrategia tiene una gran ventaja, es auténtica, pues no necesitarás crear una imagen lejana a tu realidad para vender. Asimismo, podrás nutrir tus conocimientos, círculos de contactos y poner en práctica nuevas habilidades que te despejen de tu trabajo cotidiano. Quién sabe, quizás incluso puedas hacer de esto tu fuente principal de ingresos.
Av Lázaro Cárdenas 1007
Residencial Santa Barbara 66266
San Pedro Garza García, N.L.
Sígueme en Twitter cómo @morisdieck