En 1934, el general Lázaro Cárdenas del Río asumió la presidencia de México y trajo consigo muchos cambios. Como sabes, uno de los eventos más relevantes fue la expropiación petrolera en 1938, algo por lo que se había estado luchando desde 1914, gracias a esto, el petróleo pasó a ser uno de los ingresos más importantes para México. Además, durante la administración de Cárdenas, también se ejecutó una reforma agraria, donde se repartieron dieciocho millones de hectáreas a un millón de familias. Con estos dos cambios significativos, por parte del gobierno comenzó un mayor gasto en infraestructura, y aumentaron los programas sociales. Así, el papel del Estado se transformó con el fin de tener más participación dentro de la economía de México.
Con más gasto en infraestructura, el sector privado pudo aumentar su inversión en capital. Además, desde el Porfiriato y la Revolución, las empresas tenían más capacidad de la que utilizaban, y con las buenas expectativas del Cardenismo pudieron aprovecharla. Recordemos también que el peso mexicano se había devaluado frente al dólar estadounidense como efecto de la Gran Depresión, por ello, era más barato comprar los productos fabricados en México que importarlos de otros países; y como las empresas mexicanas ya podían satisfacer toda la demanda del país, el sector industrial creció rápidamente.
¿Cómo pudo Lázaro Cárdenas lograr este avance para el país en solo seis años? Pues bueno, en ese contexto la economía ya se estaba recuperando de la Gran Depresión, por lo que los ingresos fiscales aumentaron lo suficiente para hacer frente a todos los gastos en infraestructura y programas sociales. Además, por la crisis, los precios de la tierra y la industria petrolera habían caído, por lo que Cárdenas pudo comprarlas a bajo costo para llevar a cabo las dos reformas que comentamos al inicio. Es importante mencionar que todo esto no se habría logrado si Cárdenas no hubiese concentrado el poder de la presidencia, por lo que durante su gestión cambió a gobernadores y militares, e incluso expatrio al expresidente Plutarco Elías Calles para evitar su influencia. Finalmente, a excepción de la crisis de 1938, cuando se tuvo que monetizar la deuda, Cárdenas actuó con bastante prudencia en cuanto al gasto gubernamental, ya que este nunca representó un gran porcentaje del PIB.
Bajo este ambiente de crecimiento industrial fue que estalló la Segunda Guerra Mundial, este conflicto aumentó la demanda externa de los productos mexicanos, pues los otros países en guerra no podían producir lo suficiente. Además, muchos inversionistas retiraron su capital de los países en guerra, debido a la inestabilidad, y lo trajeron a México. Con esto, nuestro país ahora vendía más al extranjero, por los que recibía más y más capital. Lo anterior permitió que se siguiera invirtiendo en infraestructura, así se formó una alianza entre el sector público y privado nunca antes vista.Sin embargo, al culminar la SGM los capitales extranjeros salieron rápidamente de México para regresar a sus países, y la demanda externa cayó debido a que el mundo retomó su producción. Asimismo, durante el período que duró la guerra los mexicanos acumularon mucho dinero que no habían podido gastar, por lo que comenzaron a importar más productos del extranjero en cuanto pudieron. Todo esto deterioró nuestra balanza de pagos y el peso, nuevamente, se comenzó a devaluar. Para revertir esta situación, el Gobierno decidió implementar algunas políticas proteccionistas que ayudaran a las empresas mexicanas a competir con las extranjeras, ejemplo de ello son los aranceles o cuotas de importación. Con estas nuevas políticas, comienza el Milagro Mexicano.
Av Lázaro Cárdenas 1007
Residencial Santa Barbara 66266
San Pedro Garza García, N.L.
Sígueme en Twitter cómo @morisdieck